Rossi Win Completes Honda Sweep of Indianapolis in 2022

Rossi Win Completes Honda Sweep of Indianapolis in 2022

  • Alexander Rossi leads a Honda 1-2 result at the Gallagher Grand Prix
  • Christian Lundgaard finishes second in best run of his rookie season
  • Today’s Honda win completes a sweep of all three NTT INDYCAR SERIES races this year at the Indianpolis Motor Speedway

SPEEDWAY, Ind., July 31, 2022 /PRNewswire/ — Alexander Rossi dominated the second half of today’s Gallagher Grand Prix on the road course at the Indianapolis Motor Speedway, as the Andretti Autosport driver headed a 1-2 finish for Honda and completed a sweep of NTT INDYCAR SERIES races at the famed “Brickyard” in 2022.  Rossi led a race-high 44 laps in the 85-lap contest to record his first win of 2022, and his eighth career victory.

Rahal Letterman Lanigan Racing’s Christian Lundgaard completed the 1-2 Honda result today, his best result in his rookie Indy car season.  Teammate Graham Rahal finish seventh in another strong outing.  Colton Herta led 17 laps, setting up a possible 1-2-3 finish for Honda, but dropped out after 42 laps with an apparent transmission/driveline issue.  Scott Dixon gained a dozen positions in the race to finish eighth, taking him to fourth in the series championship standings.

Gallagher Grand Prix Honda Race Results

– 1st Alexander Rossi       

Andretti Autosport Honda

– 2nd Christian Lundgaard-R 

Rahal Letterman Lanigan Honda   

– 7th Graham Rahal               

Rahal Letterman Lanigan Honda

– 8th Scott Dixon                     

Chip Ganassi Racing Honda

– 10th Alex Palou                     

Chip Ganassi Racing Honda

– 11th Marcus Ericsson             

Chip Ganassi Racing Honda

– 14th David Malukas-R             

Dale Coyne Racing with HMD Honda

– 15th Takuma Sato                   

Dale Coyne Racing with RWR Honda

– 16th Romain Grosjean     

Andretti Autosport Honda

– 18th Devlin DeFrancesco-R   

Andretti Autosport Honda

– 19th Helio Castroneves           

Meyer Shank Racing Honda

– 20th Jack Harvey                     

Rahal Letterman Lanigan Honda    

– 22nd Jimmie Johnson               

Chip Ganassi Racing Honda

– 24th Colton Herta                   

Andretti Autosport Honda [did not finish – mechanical]

– 25th Simon Pagenaud           

Meyer Shank Racing Honda [did not finish – fuel]

R – Rookie


Quotes
Alexander Rossi (#27 Andretti Autosport Honda) race winner: “It’s been an amazing weekend, right from Practice 1, the car performance was there.  Everything we had going for us, from the balance to the Honda power and driveability, we knew we had a car to win. It was just a matter of us going out there and doing it.  I’m so thankful for the continual belief I’ve received from the whole Andretti Autosport organization this year, just an incredible weekend for us.”

Christian Lundgaard (#30 Rahal Letterman Lanigan Honda) Finished second, best INDYCAR result in his rookie season:  “Honda one-two! It really should have been a one-two-three, but this feels amazing. It’s just awesome to be up here, to be on the podium at the Indianapolis Motor Speedway! I think the team just deserves every bit of this achievement and this performance. I’m just super happy for the team. For me, as a driver, of course I’m happy with this podium, but I think the team just deserves it so much after all their hard work. I’m just incredibly pleased.”

Wayne Gross (Manager of Trackside Support, Honda Performance Development) on today’s Honda victory on the Indianapolis Motor Speedway road course: “Congratulations to everyone at HPD, Andretti Autosport and of course Alexander Rossi.  With Colton [Herta] and Alex, we won both Indy road course races here this year, plus the 500 with Marcus [Ericsson].  This has been a pretty special place for us this year!  Thanks to everyone involved, and let’s keep pushing through the final quarter of the season.”

Fast Facts

  • Today’s results complete a sweep for Honda at NTT INDYCAR SERIES races at the Indianapolis Motor Speedway in 2022.
  • Honda’s Colton Herta began the streak in May, as the Andretti Autosport driver bested the field despite constantly changing weather conditions and a wet/dry/wet track to win the GMR Grand Prix on May 14.
  • One week later, Dixon claimed pole for the 107th running of the Indianapolis 500, and his Chip Ganassi Racing teammate Marcus Ericsson scored Honda’s 15th victory in the Memorial Day Weekend classic.

Next
The NTT INDYCAR SERIES now heads to the temporary street circuit Big Machine Music City Grand Prix in Nashville, Tennessee, and the conclusion of a run of five races on four consecutive race weekends.

Honda Racing social media content and video links from Indianapolis can be found on Instagram (www.instagram.com/hondaracing_hpd), Twitter (twitter.com/HondaRacing_HPD) and Facebook (www.facebook.com/HondaRacingHPD).  Additional features and long-form videos can be found on the Honda Racing/HPD YouTube channel (https://www.youtube.com/HondaRacingHPDTV).

SOURCE Honda Racing/HPD

Global Fund Reports Significant Progress in Breaking Down Human Rights-Related Barriers to HIV and TB Services USA – English USA – English

MONTREAL, July 31, 2022 /PRNewswire/ — A new report released by the Global Fund today at the 24th International AIDS Conference unveils key findings of the activities supported by the Global Fund’s Breaking Down Barriers initiative, a groundbreaking program launched in 2017 to provide intensive financial and technical support to 20 countries* to address stigma and discrimination, criminalization and other human rights-related obstacles that continue to threaten progress against HIV, tuberculosis (TB), and malaria.

“One of the most powerful lessons from the history of the fight against HIV is that success in confronting such a formidable disease cannot be achieved through biomedical interventions alone,” said Peter Sands, Executive Director of the Global Fund. “We must also confront the injustices that make some people especially vulnerable to the disease and unable to access the health services they need. The same is true for TB, malaria, and other diseases, including COVID-19.”

In the context of HIV and TB, men who have sex with men, transgender people, sex workers, people who inject drugs, people living with HIV, and people in prisons and other closed settings are socially marginalized, often criminalized and face a range of human rights abuses that increase their vulnerability to the diseases and undermine their access to health services.

The key findings of the midterm assessments, which were conducted between 2019 and end 2021, reveal all countries involved in the Breaking Down Barriers initiative saw progress in removing human rights–related barriers to HIV services, with a mean increase of 0.9 points from baseline on the 0-5 scale. However, even the top five scoring countries (Ukraine 3.7, Jamaica 3.5, Botswana 3.3, Senegal 3.1 and Kenya 3.1) are falling short of the scores that would represent a comprehensive response at a national level (above 4.0). Sierra Leone (+1.7), Jamaica (+1.6), Cameroon (+1.3) and Mozambique (+1.3) showed the greatest increase in scores.

All countries surveyed also showed progress on TB programming. The TB scores at midterm ranged from Ghana (2.8) to Sierra Leone (0.2), with an average increase from baseline of 0.6. For many countries, addressing human rights barriers to TB services entailed the development of new interventions, and the progress reported in the midterm assessment reflects a rapid expansion. The greatest increase was seen in Ukraine (+1.1) and Côte d’Ivoire (+1.5).

However, the assessments also show that COVID-19 slowed the progress of the Breaking Down Barriers initiative in many countries. But they also chronicle the ways in which human rights-related work on HIV contributed to rights-based approaches to COVID-19. In a few countries, support was provided to community-based paralegals to address human rights violations that occurred during lockdowns. Many innovative measures were undertaken to ensure that key populations would continue to receive services despite lockdowns or quarantines. In several countries, community awareness-raising focused on prevention of gender-based violence during lockdown periods.

Another round of evaluations, planned for late 2022 and the first six months of 2023, will capture up to five years of activity and provide further insights into the results and impact achieved in the countries involved in the Breaking Down Barriers initiative.

Global Fund human rights funding is unprecedented. In the 20 countries of the Breaking Down Barriers initiative, Global Fund investments in programs to reduce human rights-related barriers have increased more than 10-fold – from slightly over US$10 million to now over US$130 million. Never has there been this much funding to support the implementation of comprehensive programs to remove human rights-related barriers to health services. 

“The Breaking Down Barriers experience demonstrates that, where there is sufficient funding and technical support, multiple stakeholders can be energized to combine and strengthen their efforts, and as a result, can make real progress in removing long-standing barriers,” concluded Sands. “This is critical to defeating HIV, TB and malaria, building truly inclusive systems for health that leave no one behind, and enabling everyone, everywhere to realizing their right to health and well-being.”

The Global Fund provides 30% of all international financing for HIV programs (12% of all available resources) and has invested US$22.7 billion in programs to prevent, diagnose and treat HIV and AIDS and US$3.8 billion in TB/HIV programs as of June 2021. In countries where the Global Fund invests, total AIDS-related deaths have dropped by 65% over the last 20 years.

The U.S. will host the Global Fund’s Seventh Replenishment Pledging Conference in New York City on 19-21 September 2022. With a Replenishment of at least US$18 billion, the Global Fund, together with partners, could reduce (from 2020 to 2026) new HIV infections by 68%, from 1.1 million to 348,000; AIDS-related deaths by 59%, from 579,000 to 239,000; incidence and mortality rates by 71% and 63% respectively; HIV incidence among adolescent girls and young women in most affected countries by 72%; and provide antiretroviral therapy to 28 million people in 2026 to reach 91% treatment coverage in 2026.

* The 20 countries involved in the Breaking Down Barriers initiative are Benin, Botswana, Cameroon, Côte d’Ivoire, Democratic Republic of the Congo, Ghana, Honduras, Indonesia, Jamaica, Kenya, Kyrgyzstan, Mozambique, Nepal, the Philippines, Senegal, Sierra Leone, South Africa, Tunisia, Uganda and Ukraine.

The Global Fund is a worldwide partnership to defeat HIV, TB and malaria and ensure a healthier, safer, more equitable future for all. We raise and invest more than US$4 billion a year to fight the deadliest infectious diseases, challenge the injustice which fuels them and strengthen health systems in more than 100 of the hardest hit countries. Since the beginning of the COVID-19 pandemic, we have invested an additional US$4.3 billion to fight the new pandemic and reinforce systems for health. We unite world leaders, communities, civil society, health workers and the private sector to find solutions that have the most impact, and we take them to scale worldwide. Since 2002, the Global Fund partnership has saved 44 million lives.

Information on the work of the Global Fund is available at www.theglobalfund.org

Follow the Global Fund on Twitter: http://twitter.com/globalfund

Join the Global Fund on Facebook: http://www.facebook.com/theglobalfund

Logo – https://mma.prnewswire.com/media/1869619/The_Global_Fund_Logo.jpg

SOURCE The Global Fund

PÉRDIDA PERSISTENTE DEL OLFATO DEBIDA AL COVID-19 ESTRECHAMENTE CONECTADA A PROBLEMAS COGNITIVOS DURADEROS


Latin America – español





USA – English




USA – English




USA – English




USA – español

PÉRDIDA PERSISTENTE DEL OLFATO DEBIDA AL COVID-19 ESTRECHAMENTE CONECTADA A PROBLEMAS COGNITIVOS DURADEROS Latin America – español USA – English USA – English USA – English USA – español

DEL ALZHEIMER’S ASSOCIATION INTERNATIONAL CONFERENCE 2022

Además, una estancia en la ICU puede duplicar el riesgo de la demencia en adultos mayores

SAN DIEGO, 31 de julio de 2022 /PRNewswire/ — Nuevas perspectivas sobre los factores que puedan predecir, aumentar o proteger contra el impacto del COVID-19 y la pandemia en la memoria y las habilidades del pensamiento fueron reveladas por múltiples estudios reportados hoy en la Alzheimer’s Association International Conference® (AAIC®) 2022 (Congreso Internacional de la Alzheimer’s Association, AAIC por sus siglas en inglés) en San Diego y de manera virtual.

Entre los hallazgos claves reportados en la AAIC 2022:

  • Un grupo de Argentina halló que la pérdida persistente del olfato pueda ser un predictor mejor del deterioro cognitivo y funcional de largo plazo que la gravedad inicial de la enfermedad del COVID-19.
  • La hospitalización en una unidad de atención intensiva fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores, según un estudio del Rush Alzheimer’s Disease Center en Chicago (Centro de la enfermedad de Alzheimer Rush en Chicago).
  • Durante la pandemia, el género femenino, el desempleo y el estatus socioeconómico más bajo fueron asociados con más síntomas cognitivos en una población de estudio grande procedente de nueve países latinoamericanos.
  • En esta misma población latinoamericana, experimentar un cambio de vida positivo durante la pandemia (tales como pasar más tiempo de calidad con amigos y familiares o pasar más tiempo en la naturaleza) redujo el impacto negativo de la pandemia sobre la memoria y las habilidades del pensamiento.

“El COVID-19 ha enfermado y matado a millones de personas en todo el mundo, y para algunos, las investigaciones emergentes sugieren que hay impactos de largo plazo sobre la memoria y el pensamiento también”, dijo Heather M. Snyder, Ph.D., vicepresidenta de relaciones médicas y científicas de la Alzheimer’s Association. “Mientras este virus a lo mejor se quedará con nosotros por mucho tiempo, identificar el riesgo y los factores protectores para los síntomas cognitivos puede ayudar con el tratamiento y la prevención del ‘COVID prolongado’ en el futuro”. 

Pérdida persistente del olfato predice mejor el deterioro cognitivo que la gravedad del COVID-19

Investigadores en Argentina trabajando con el Alzheimer’s Association Consortium on Chronic Neuropsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 Infection (Consorcio sobre secuelas neuropsiquiátricas crónicas de infecciones SARS-CoV-2 de la Alzheimer’s Association) siguieron a 766 adultos de las edades de 55-95 años que fueron expuestos al COVID-19 por un año, y condujeron una serie de pruebas físicas, cognitivas y neuropsiquiátricas. De este grupo de estudio, el 88.4% fueron infectados y el 11.6% fueron del grupo de control.

El asesoramiento clínico mostró deterioro de la memoria en dos tercios de los participantes infectados, lo cual fue grave en la mitad de ellos. Otro grupo de pruebas cognitivas identificaron tres grupos con desempeño reducido:

  • El 11.7% mostró deterioro sólo de la memoria.
  • El 8.3% tuvo deterioro de la atención y la función ejecutiva.
  • El 11.6% mostró deterioro multidominio (incluyendo la memoria, el aprendizaje, la atención y la función ejecutiva).

El análisis estadístico reveló que la pérdida persistente del olfato fue un predictor significativo del deterioro cognitivo, pero la gravedad de la enfermedad de COVID-19 inicial no lo fue. 

“Cuánto más perspectiva tengamos sobre lo que causa o por lo menos predice quién experimentará el impacto de largo plazo significativo de la infección del COVID-19, lo mejor podamos rastrearlo y empezar a desarrollar métodos para prevenirlo”, dijo Gabriela Gonzalez-Aleman, LCP, Ph.D., profesora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Una estancia en la unidad de atención intensiva pueda señalar un riesgo aumentado de demencia

Investigadores del Rush Alzheimer’s Disease Center (RADC por sus siglas en inglés), una parte del Rush University System for Health de Chicago (Sistema de salud de la Universidad de Rush), usó datos de cinco estudios diversos de adultos mayores sin demencia conocida (n=3,822) para observar hospitalizaciones de unidades de atención intensiva (ICU por sus siglas en inglés). Las hospitalizaciones ICU fueron ligadas anteriormente al deterioro cognitivo en pacientes mayores, pero pocos estudios han examinado si aumentan o no el riesgo aumentado de demencia.

Revisaron archivos de reclamos de Medicare desde el 1991 hasta el 2018 (antes de la pandemia), y checaron anualmente para el desarrollo del Alzheimer y todo tipo de la demencia usando un asesoramiento cognitivo estandarizado. Durante un promedio de seguimiento de 7.8 años, 1,991 (52%) participantes experimentaron al menos una hospitalización ICU; 1,031 (27%) tuvieron una estancia ICU antes de inscribirse al estudio; y 961 (25%) tuvieron una estancia ICU durante el periodo del estudio.

Los investigadores encontraron que, en los análisis ajustados para el sexo, la educación y la raza, experimentar hospitalizaciones ICU fue asociado con un riesgo aumentado por 63% de demencia del Alzheimer y un riesgo aumentado por 71% de todo tipo de demencia. En modelos aún más ajustados para otros factores de salud tales como factores de riesgo y enfermedad vasculares, otras condiciones médicas crónicas y discapacidades funcionales, la asociación fue más fuerte. La hospitalización ICU fue asociada con un riesgo aumentado por 110% del Alzheimer y un riesgo aumentado por 120% de todo tipo de demencia.

“Encontramos que la hospitalización ICU fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores basados en la comunidad”, dijo Bryan D. James, Ph.D., epidemiólogo en el RADC. “Estos hallazgos pueden ser significativos dado la alta taza de hospitalización ICU entre personas mayores, y especialmente debido al aumento tremendo de hospitalizaciones ICU durante la pandemia del COVID-19. Entender el enlace entre la hospitalización ICU y el desarrollo de la demencia es de suma importancia ahora más que nunca”.

“Es necesaria más investigación para replicar estos hallazgos y elucidar los factores que puedan aumentar el riesgo de demencia. Por ejemplo, ¿es la enfermedad crítica que manda a alguien al hospital o son procedimientos potencialmente modificables durante la hospitalización que impulsan el riesgo de demencia?” añadió James.

Un cambio de vida positivo durante la pandemia pueda amortiguar los síntomas cognitivos

Investigadores de países de Centro y Sudamérica y los Estados Unidos examinaron si los factores socioeconómicos y los cambios de vida asociados con la pandemia fueron relacionados al experimentar síntomas cognitivos, incluyendo problemas con la memoria, la atención y otras habilidades del pensamiento, durante las fases tempranas de la pandemia.

En el estudio reportado en la AAIC, 2,382 adultos de habla hispana de las edades de 59-95 (promedio de 65.3 años, 62.3% de sexo femenino) de nueve países de Latinoamérica completaron una encuesta o en línea o por teléfono, recibieron pruebas cognitivas electrónicas, y llenaron un inventario para asesorar los impactos positivos y negativos de la pandemia entre mayo y diciembre del 2020. De la población del estudio total, 145 (6.09%) experimentaron síntomas del COVID-19.

Los participantes eran de: Uruguay (1,423, 59.7%), México (311, 13.1%), Perú (153, 6.4%), Chile (152, 6.4%), República Dominicana (117, 4.9%), Argentina (106, 4.5%), Colombia (50, 2.1%), Ecuador (39, 1.6%), Puerto Rico (19, 0.8%) y Otro País (12, 0.5%).

Hallazgos claves:

  • El género femenino, el desempleo y el estatus socioeconómico más bajo fueron todos independientemente asociados con más síntomas cognitivos en la parte temprana de la pandemia.
  • Los cambios de vida negativos durante la pandemia, tales como las dificultades económicas y actividades sociales limitadas, fueron significativamente asociadas con más síntomas cognitivos. Sin embargo, esta asociación fue más débil entre participantes del estudio que reportaron al menos un cambio de vida positivo durante la pandemia, incluyendo pasar más tiempo con amigos y familiares o más tiempo afuera en la naturaleza.

“Identificar factores de riesgo y protectores para síntomas cognitivos durante la pandemia es un paso importante hacia el desarrollo de esfuerzos preventivos”, dijo María Marquine, Ph.D., profesora asociada del Departamento de Medicina y Psiquiatría, y directora de las investigaciones de disparidades en la División de Geriatría, Gerontología y Atención Paliativa de la Universidad de California de San Diego. “La experiencia de cambios de vida positivos durante la pandemia pueda amortiguar el impacto nocivo de los cambios de vida negativos sobre los síntomas cognitivos”.

“Este estudio es un ejemplo de cómo los investigadores de países diversos en Latinoamérica y los Estados Unidos, muchos de los cuales nunca habían colaborado y con recursos limitados, se unieron bajo circunstancias difíciles pero con una meta compartida de avanzar el entendimiento científico sobre el Alzheimer, y las contribuciones importantes que la colaboración multicultural puede rendir”, añadió Marquine.

Acerca de la Alzheimer’s Association International Conference® (AAIC®)
La Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) es la reunión más grande del mundo de investigadores de todo el mundo enfocados en el Alzheimer y otras demencias. Como parte del programa investigativo de la Alzheimer’s Association, AAIC sirve como un catalizador para generar nuevos conocimientos sobre la demencia y fomentar una comunidad investigativa vital y colegiada.
Sitio web de la AAIC 2022: www.alz.org/aaic/
Sala de prensa de la AAIC 2022: www.alz.org/aaic/pressroom.asp
Hashtag de la AAIC 2022: #AAIC22

Acerca de la Alzheimer’s Association®
La Alzheimer’s Association es una organización global de la salud voluntaria dedicada a la atención, el apoyo y la investigación del Alzheimer. Nuestra misión es liderar el camino para ponerle fin a la enfermedad de Alzheimer y a todas las demás manifestaciones de demencia acelerando la investigación mundial, impulsando la reducción de riesgos y la detección temprana, y optimizando los cuidados y el apoyo de calidad. Nuestra visión es un mundo sin Alzheimer y todas las demás demencias®. Visite alz.org o llame al 800.272.3900.

Logo – https://mma.prnewswire.com/media/1869584/AAIC22_purple_font_rgb_Logo.jpg

FUENTE Alzheimer’s Association

SOURCE Alzheimer’s Association

PÉRDIDA PERSISTENTE DEL OLFATO DEBIDA AL COVID-19 ESTRECHAMENTE CONECTADA A PROBLEMAS COGNITIVOS DURADEROS


Latin America – español





USA – English




USA – English




USA – English




USA – español

PÉRDIDA PERSISTENTE DEL OLFATO DEBIDA AL COVID-19 ESTRECHAMENTE CONECTADA A PROBLEMAS COGNITIVOS DURADEROS USA – español USA – English USA – English USA – English Latin America – español España – español

DEL ALZHEIMER’S ASSOCIATION INTERNATIONAL CONFERENCE 2022

Además, una estancia en la ICU puede duplicar el riesgo de la demencia en adultos mayores

SAN DIEGO, 31 de julio de 2022 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ — Nuevas perspectivas sobre los factores que puedan predecir, aumentar o proteger contra el impacto del COVID-19 y la pandemia en la memoria y las habilidades del pensamiento fueron reveladas por múltiples estudios reportados hoy en la Alzheimer’s Association International Conference® (AAIC®) 2022 (Congreso Internacional de la Alzheimer’s Association, AAIC por sus siglas en inglés) en San Diego y de manera virtual.

Entre los hallazgos claves reportados en la AAIC 2022:

  • Un grupo de Argentina halló que la pérdida persistente del olfato pueda ser un predictor mejor del deterioro cognitivo y funcional de largo plazo que la gravedad inicial de la enfermedad del COVID-19.
  • La hospitalización en una unidad de atención intensiva fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores, según un estudio del Rush Alzheimer’s Disease Center en Chicago (Centro de la enfermedad de Alzheimer Rush en Chicago).
  • Durante la pandemia, el género femenino, el desempleo y el estatus socioeconómico más bajo fueron asociados con más síntomas cognitivos en una población de estudio grande procedente de nueve países latinoamericanos.
  • En esta misma población latinoamericana, experimentar un cambio de vida positivo durante la pandemia (tales como pasar más tiempo de calidad con amigos y familiares o pasar más tiempo en la naturaleza) redujo el impacto negativo de la pandemia sobre la memoria y las habilidades del pensamiento.

“El COVID-19 ha enfermado y matado a millones de personas en todo el mundo, y para algunos, las investigaciones emergentes sugieren que hay impactos de largo plazo sobre la memoria y el pensamiento también”, dijo Heather M. Snyder, Ph.D., vicepresidenta de relaciones médicas y científicas de la Alzheimer’s Association. “Mientras este virus a lo mejor se quedará con nosotros por mucho tiempo, identificar el riesgo y los factores protectores para los síntomas cognitivos puede ayudar con el tratamiento y la prevención del ‘COVID prolongado’ en el futuro”. 

Pérdida persistente del olfato predice mejor el deterioro cognitivo que la gravedad del COVID-19

Investigadores en Argentina trabajando con el Alzheimer’s Association Consortium on Chronic Neuropsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 Infection (Consorcio sobre secuelas neuropsiquiátricas crónicas de infecciones SARS-CoV-2 de la Alzheimer’s Association) siguieron a 766 adultos de las edades de 55-95 años que fueron expuestos al COVID-19 por un año, y condujeron una serie de pruebas físicas, cognitivas y neuropsiquiátricas. De este grupo de estudio, el 88.4% fueron infectados y el 11.6% fueron del grupo de control.

El asesoramiento clínico mostró deterioro de la memoria en dos tercios de los participantes infectados, lo cual fue grave en la mitad de ellos. Otro grupo de pruebas cognitivas identificaron tres grupos con desempeño reducido:

  • El 11.7% mostró deterioro sólo de la memoria.
  • El 8.3% tuvo deterioro de la atención y la función ejecutiva.
  • El 11.6% mostró deterioro multidominio (incluyendo la memoria, el aprendizaje, la atención y la función ejecutiva).

El análisis estadístico reveló que la pérdida persistente del olfato fue un predictor significativo del deterioro cognitivo, pero la gravedad de la enfermedad de COVID-19 inicial no lo fue. 

“Cuánto más perspectiva tengamos sobre lo que causa o por lo menos predice quién experimentará el impacto de largo plazo significativo de la infección del COVID-19, lo mejor podamos rastrearlo y empezar a desarrollar métodos para prevenirlo”, dijo Gabriela Gonzalez-Aleman, LCP, Ph.D., profesora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Una estancia en la unidad de atención intensiva pueda señalar un riesgo aumentado de demencia

Investigadores del Rush Alzheimer’s Disease Center (RADC por sus siglas en inglés), una parte del Rush University System for Health de Chicago (Sistema de salud de la Universidad de Rush), usó datos de cinco estudios diversos de adultos mayores sin demencia conocida (n=3,822) para observar hospitalizaciones de unidades de atención intensiva (ICU por sus siglas en inglés). Las hospitalizaciones ICU fueron ligadas anteriormente al deterioro cognitivo en pacientes mayores, pero pocos estudios han examinado si aumentan o no el riesgo aumentado de demencia.

Revisaron archivos de reclamos de Medicare desde el 1991 hasta el 2018 (antes de la pandemia), y checaron anualmente para el desarrollo del Alzheimer y todo tipo de la demencia usando un asesoramiento cognitivo estandarizado. Durante un promedio de seguimiento de 7.8 años, 1,991 (52%) participantes experimentaron al menos una hospitalización ICU; 1,031 (27%) tuvieron una estancia ICU antes de inscribirse al estudio; y 961 (25%) tuvieron una estancia ICU durante el periodo del estudio.

Los investigadores encontraron que, en los análisis ajustados para el sexo, la educación y la raza, experimentar hospitalizaciones ICU fue asociado con un riesgo aumentado por 63% de demencia del Alzheimer y un riesgo aumentado por 71% de todo tipo de demencia. En modelos aún más ajustados para otros factores de salud tales como factores de riesgo y enfermedad vasculares, otras condiciones médicas crónicas y discapacidades funcionales, la asociación fue más fuerte. La hospitalización ICU fue asociada con un riesgo aumentado por 110% del Alzheimer y un riesgo aumentado por 120% de todo tipo de demencia.

“Encontramos que la hospitalización ICU fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores basados en la comunidad”, dijo Bryan D. James, Ph.D., epidemiólogo en el RADC. “Estos hallazgos pueden ser significativos dado la alta taza de hospitalización ICU entre personas mayores, y especialmente debido al aumento tremendo de hospitalizaciones ICU durante la pandemia del COVID-19. Entender el enlace entre la hospitalización ICU y el desarrollo de la demencia es de suma importancia ahora más que nunca”.

“Es necesaria más investigación para replicar estos hallazgos y elucidar los factores que puedan aumentar el riesgo de demencia. Por ejemplo, ¿es la enfermedad crítica que manda a alguien al hospital o son procedimientos potencialmente modificables durante la hospitalización que impulsan el riesgo de demencia?” añadió James.

Un cambio de vida positivo durante la pandemia pueda amortiguar los síntomas cognitivos

Investigadores de países de Centro y Sudamérica y los Estados Unidos examinaron si los factores socioeconómicos y los cambios de vida asociados con la pandemia fueron relacionados al experimentar síntomas cognitivos, incluyendo problemas con la memoria, la atención y otras habilidades del pensamiento, durante las fases tempranas de la pandemia.

En el estudio reportado en la AAIC, 2,382 adultos de habla hispana de las edades de 59-95 (promedio de 65.3 años, 62.3% de sexo femenino) de nueve países de Latinoamérica completaron una encuesta o en línea o por teléfono, recibieron pruebas cognitivas electrónicas, y llenaron un inventario para asesorar los impactos positivos y negativos de la pandemia entre mayo y diciembre del 2020. De la población del estudio total, 145 (6.09%) experimentaron síntomas del COVID-19.

Los participantes eran de: Uruguay (1,423, 59.7%), México (311, 13.1%), Perú (153, 6.4%), Chile (152, 6.4%), República Dominicana (117, 4.9%), Argentina (106, 4.5%), Colombia (50, 2.1%), Ecuador (39, 1.6%), Puerto Rico (19, 0.8%) y Otro País (12, 0.5%).

Hallazgos claves:

  • El género femenino, el desempleo y el estatus socioeconómico más bajo fueron todos independientemente asociados con más síntomas cognitivos en la parte temprana de la pandemia.
  • Los cambios de vida negativos durante la pandemia, tales como las dificultades económicas y actividades sociales limitadas, fueron significativamente asociadas con más síntomas cognitivos. Sin embargo, esta asociación fue más débil entre participantes del estudio que reportaron al menos un cambio de vida positivo durante la pandemia, incluyendo pasar más tiempo con amigos y familiares o más tiempo afuera en la naturaleza.

“Identificar factores de riesgo y protectores para síntomas cognitivos durante la pandemia es un paso importante hacia el desarrollo de esfuerzos preventivos”, dijo María Marquine, Ph.D., profesora asociada del Departamento de Medicina y Psiquiatría, y directora de las investigaciones de disparidades en la División de Geriatría, Gerontología y Atención Paliativa de la Universidad de California de San Diego. “La experiencia de cambios de vida positivos durante la pandemia pueda amortiguar el impacto nocivo de los cambios de vida negativos sobre los síntomas cognitivos”.

“Este estudio es un ejemplo de cómo los investigadores de países diversos en Latinoamérica y los Estados Unidos, muchos de los cuales nunca habían colaborado y con recursos limitados, se unieron bajo circunstancias difíciles pero con una meta compartida de avanzar el entendimiento científico sobre el Alzheimer, y las contribuciones importantes que la colaboración multicultural puede rendir”, añadió Marquine.

Acerca de la Alzheimer’s Association International Conference® (AAIC®)
La Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) es la reunión más grande del mundo de investigadores de todo el mundo enfocados en el Alzheimer y otras demencias. Como parte del programa investigativo de la Alzheimer’s Association, AAIC sirve como un catalizador para generar nuevos conocimientos sobre la demencia y fomentar una comunidad investigativa vital y colegiada.
Sitio web de la AAIC 2022: www.alz.org/aaic/
Sala de prensa de la AAIC 2022: www.alz.org/aaic/pressroom.asp
Hashtag de la AAIC 2022: #AAIC22

Acerca de la Alzheimer’s Association®
La Alzheimer’s Association es una organización global de la salud voluntaria dedicada a la atención, el apoyo y la investigación del Alzheimer. Nuestra misión es liderar el camino para ponerle fin a la enfermedad de Alzheimer y a todas las demás manifestaciones de demencia acelerando la investigación mundial, impulsando la reducción de riesgos y la detección temprana, y optimizando los cuidados y el apoyo de calidad. Nuestra visión es un mundo sin Alzheimer y todas las demás demencias®. Visite alz.org o llame al 800.272.3900.

Logo – https://mma.prnewswire.com/media/1869584/AAIC22_purple_font_rgb_Logo.jpg

FUENTE Alzheimer’s Association

SOURCE Alzheimer’s Association

PÉRDIDA PERSISTENTE DEL OLFATO DEBIDA AL COVID-19 ESTRECHAMENTE CONECTADA A PROBLEMAS COGNITIVOS DURADEROS


Latin America – español





USA – English




USA – English




USA – English




USA – español

PÉRDIDA PERSISTENTE DEL OLFATO DEBIDA AL COVID-19 ESTRECHAMENTE CONECTADA A PROBLEMAS COGNITIVOS DURADEROS España – español USA – English USA – English USA – English Latin America – español USA – español

DEL ALZHEIMER’S ASSOCIATION INTERNATIONAL CONFERENCE 2022

Además, una estancia en la ICU puede duplicar el riesgo de la demencia en adultos mayores

SAN DIEGO, 31 de julio de 2022 /PRNewswire/ — Nuevas perspectivas sobre los factores que puedan predecir, aumentar o proteger contra el impacto del COVID-19 y la pandemia en la memoria y las habilidades del pensamiento fueron reveladas por múltiples estudios reportados hoy en la Alzheimer’s Association International Conference® (AAIC®) 2022 (Congreso Internacional de la Alzheimer’s Association, AAIC por sus siglas en inglés) en San Diego y de manera virtual.

Entre los hallazgos claves reportados en la AAIC 2022:

  • Un grupo de Argentina halló que la pérdida persistente del olfato pueda ser un predictor mejor del deterioro cognitivo y funcional de largo plazo que la gravedad inicial de la enfermedad del COVID-19.
  • La hospitalización en una unidad de atención intensiva fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores, según un estudio del Rush Alzheimer’s Disease Center en Chicago (Centro de la enfermedad de Alzheimer Rush en Chicago).
  • Durante la pandemia, el género femenino, el desempleo y el estatus socioeconómico más bajo fueron asociados con más síntomas cognitivos en una población de estudio grande procedente de nueve países latinoamericanos.
  • En esta misma población latinoamericana, experimentar un cambio de vida positivo durante la pandemia (tales como pasar más tiempo de calidad con amigos y familiares o pasar más tiempo en la naturaleza) redujo el impacto negativo de la pandemia sobre la memoria y las habilidades del pensamiento.

“El COVID-19 ha enfermado y matado a millones de personas en todo el mundo, y para algunos, las investigaciones emergentes sugieren que hay impactos de largo plazo sobre la memoria y el pensamiento también”, dijo Heather M. Snyder, Ph.D., vicepresidenta de relaciones médicas y científicas de la Alzheimer’s Association. “Mientras este virus a lo mejor se quedará con nosotros por mucho tiempo, identificar el riesgo y los factores protectores para los síntomas cognitivos puede ayudar con el tratamiento y la prevención del ‘COVID prolongado’ en el futuro”. 

Pérdida persistente del olfato predice mejor el deterioro cognitivo que la gravedad del COVID-19

Investigadores en Argentina trabajando con el Alzheimer’s Association Consortium on Chronic Neuropsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 Infection (Consorcio sobre secuelas neuropsiquiátricas crónicas de infecciones SARS-CoV-2 de la Alzheimer’s Association) siguieron a 766 adultos de las edades de 55-95 años que fueron expuestos al COVID-19 por un año, y condujeron una serie de pruebas físicas, cognitivas y neuropsiquiátricas. De este grupo de estudio, el 88.4% fueron infectados y el 11.6% fueron del grupo de control.

El asesoramiento clínico mostró deterioro de la memoria en dos tercios de los participantes infectados, lo cual fue grave en la mitad de ellos. Otro grupo de pruebas cognitivas identificaron tres grupos con desempeño reducido:

  • El 11.7% mostró deterioro sólo de la memoria.
  • El 8.3% tuvo deterioro de la atención y la función ejecutiva.
  • El 11.6% mostró deterioro multidominio (incluyendo la memoria, el aprendizaje, la atención y la función ejecutiva).

El análisis estadístico reveló que la pérdida persistente del olfato fue un predictor significativo del deterioro cognitivo, pero la gravedad de la enfermedad de COVID-19 inicial no lo fue. 

“Cuánto más perspectiva tengamos sobre lo que causa o por lo menos predice quién experimentará el impacto de largo plazo significativo de la infección del COVID-19, lo mejor podamos rastrearlo y empezar a desarrollar métodos para prevenirlo”, dijo Gabriela Gonzalez-Aleman, LCP, Ph.D., profesora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Una estancia en la unidad de atención intensiva pueda señalar un riesgo aumentado de demencia

Investigadores del Rush Alzheimer’s Disease Center (RADC por sus siglas en inglés), una parte del Rush University System for Health de Chicago (Sistema de salud de la Universidad de Rush), usó datos de cinco estudios diversos de adultos mayores sin demencia conocida (n=3,822) para observar hospitalizaciones de unidades de atención intensiva (ICU por sus siglas en inglés). Las hospitalizaciones ICU fueron ligadas anteriormente al deterioro cognitivo en pacientes mayores, pero pocos estudios han examinado si aumentan o no el riesgo aumentado de demencia.

Revisaron archivos de reclamos de Medicare desde el 1991 hasta el 2018 (antes de la pandemia), y checaron anualmente para el desarrollo del Alzheimer y todo tipo de la demencia usando un asesoramiento cognitivo estandarizado. Durante un promedio de seguimiento de 7.8 años, 1,991 (52%) participantes experimentaron al menos una hospitalización ICU; 1,031 (27%) tuvieron una estancia ICU antes de inscribirse al estudio; y 961 (25%) tuvieron una estancia ICU durante el periodo del estudio.

Los investigadores encontraron que, en los análisis ajustados para el sexo, la educación y la raza, experimentar hospitalizaciones ICU fue asociado con un riesgo aumentado por 63% de demencia del Alzheimer y un riesgo aumentado por 71% de todo tipo de demencia. En modelos aún más ajustados para otros factores de salud tales como factores de riesgo y enfermedad vasculares, otras condiciones médicas crónicas y discapacidades funcionales, la asociación fue más fuerte. La hospitalización ICU fue asociada con un riesgo aumentado por 110% del Alzheimer y un riesgo aumentado por 120% de todo tipo de demencia.

“Encontramos que la hospitalización ICU fue asociada con el doble del riesgo de demencia en adultos mayores basados en la comunidad”, dijo Bryan D. James, Ph.D., epidemiólogo en el RADC. “Estos hallazgos pueden ser significativos dado la alta taza de hospitalización ICU entre personas mayores, y especialmente debido al aumento tremendo de hospitalizaciones ICU durante la pandemia del COVID-19. Entender el enlace entre la hospitalización ICU y el desarrollo de la demencia es de suma importancia ahora más que nunca”.

“Es necesaria más investigación para replicar estos hallazgos y elucidar los factores que puedan aumentar el riesgo de demencia. Por ejemplo, ¿es la enfermedad crítica que manda a alguien al hospital o son procedimientos potencialmente modificables durante la hospitalización que impulsan el riesgo de demencia?” añadió James.

Un cambio de vida positivo durante la pandemia pueda amortiguar los síntomas cognitivos

Investigadores de países de Centro y Sudamérica y los Estados Unidos examinaron si los factores socioeconómicos y los cambios de vida asociados con la pandemia fueron relacionados al experimentar síntomas cognitivos, incluyendo problemas con la memoria, la atención y otras habilidades del pensamiento, durante las fases tempranas de la pandemia.

En el estudio reportado en la AAIC, 2,382 adultos de habla hispana de las edades de 59-95 (promedio de 65.3 años, 62.3% de sexo femenino) de nueve países de Latinoamérica completaron una encuesta o en línea o por teléfono, recibieron pruebas cognitivas electrónicas, y llenaron un inventario para asesorar los impactos positivos y negativos de la pandemia entre mayo y diciembre del 2020. De la población del estudio total, 145 (6.09%) experimentaron síntomas del COVID-19.

Los participantes eran de: Uruguay (1,423, 59.7%), México (311, 13.1%), Perú (153, 6.4%), Chile (152, 6.4%), República Dominicana (117, 4.9%), Argentina (106, 4.5%), Colombia (50, 2.1%), Ecuador (39, 1.6%), Puerto Rico (19, 0.8%) y Otro País (12, 0.5%).

Hallazgos claves:

  • El género femenino, el desempleo y el estatus socioeconómico más bajo fueron todos independientemente asociados con más síntomas cognitivos en la parte temprana de la pandemia.
  • Los cambios de vida negativos durante la pandemia, tales como las dificultades económicas y actividades sociales limitadas, fueron significativamente asociadas con más síntomas cognitivos. Sin embargo, esta asociación fue más débil entre participantes del estudio que reportaron al menos un cambio de vida positivo durante la pandemia, incluyendo pasar más tiempo con amigos y familiares o más tiempo afuera en la naturaleza.

“Identificar factores de riesgo y protectores para síntomas cognitivos durante la pandemia es un paso importante hacia el desarrollo de esfuerzos preventivos”, dijo María Marquine, Ph.D., profesora asociada del Departamento de Medicina y Psiquiatría, y directora de las investigaciones de disparidades en la División de Geriatría, Gerontología y Atención Paliativa de la Universidad de California de San Diego. “La experiencia de cambios de vida positivos durante la pandemia pueda amortiguar el impacto nocivo de los cambios de vida negativos sobre los síntomas cognitivos”.

“Este estudio es un ejemplo de cómo los investigadores de países diversos en Latinoamérica y los Estados Unidos, muchos de los cuales nunca habían colaborado y con recursos limitados, se unieron bajo circunstancias difíciles pero con una meta compartida de avanzar el entendimiento científico sobre el Alzheimer, y las contribuciones importantes que la colaboración multicultural puede rendir”, añadió Marquine.

Acerca de la Alzheimer’s Association International Conference® (AAIC®)
La Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) es la reunión más grande del mundo de investigadores de todo el mundo enfocados en el Alzheimer y otras demencias. Como parte del programa investigativo de la Alzheimer’s Association, AAIC sirve como un catalizador para generar nuevos conocimientos sobre la demencia y fomentar una comunidad investigativa vital y colegiada.
Sitio web de la AAIC 2022: www.alz.org/aaic/
Sala de prensa de la AAIC 2022: www.alz.org/aaic/pressroom.asp
Hashtag de la AAIC 2022: #AAIC22

Acerca de la Alzheimer’s Association®
La Alzheimer’s Association es una organización global de la salud voluntaria dedicada a la atención, el apoyo y la investigación del Alzheimer. Nuestra misión es liderar el camino para ponerle fin a la enfermedad de Alzheimer y a todas las demás manifestaciones de demencia acelerando la investigación mundial, impulsando la reducción de riesgos y la detección temprana, y optimizando los cuidados y el apoyo de calidad. Nuestra visión es un mundo sin Alzheimer y todas las demás demencias®. Visite alz.org o llame al 800.272.3900.

Logo – https://mma.prnewswire.com/media/1869584/AAIC22_purple_font_rgb_Logo.jpg

SOURCE Alzheimer’s Association